CARORA EN POSITIVO
JUVENTUD POSITIVA | CARORA EN POSITIVO | FOTOS EN POSITIVO | C.A.P.C | JUVENTUD POSITIVA

  MARTES EN GENTE 94.5 FM
DE 5 A 7 PM.
 
IDENTIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE CARORA

Origen del nombre
Existen diferentes definiciones sobre el significado de la palabra Carora.
Para Pedro Arcaya, gran conocedor del pasado pre-hispánico de los
aborígenes del occidente del país en su libro "Obra inédita y dispersa", el
término "Carora es Karira, Kurura, Cigarra en goajiro. Uterga". Es decir,
la típica y autóctona chicharra, la cual produce un sonido estridente y
monótono hasta que se seca de emitir su ruido, produciéndole la muerte.
Los viejos cronistas e historiadores caroreños nombran a los indios,
primigenios habitantes de este suelo como los Caroras, de modo que en las
viejas crónicas este nombre identificaba a esta raza indómita, pobladora
del valle de Bariquigua.
Para el politólogo Orlando Alvarez Crespo, la palabra Carora,
etimológicamente deriva del vocablo Caraive Kurura, la cual significa "se
acabará la comida".
Para el Dr. Tulio Chiossone en su libro "Diccionario Toponímico de
Venezuela"... la etimología de este nombre puede hallarse en la voz Caro,
árbol que existe en el territorio de Asia y Europa, familia umbelífera.
También se puede referir a Carora, india del Corasidie, jurisdicción de
Carora. Ms.1619.

Situación Astronómica
Latitud:.... 10°03''57".
Longitud:..Longitud 0 de Greenwich 69°18''46".
Situación Geográfica Norte: Estado Falcón; Sur: Estados Trujillo y
Portuguesa; Este: Estados Yaracuy y Cojedes; Oeste: Estado Zulia.

Posición geográfica
Es el más grande de todos los municipios que conforman el Estado Lara, es
más grande que los estados Carabobo, Aragua, Miranda, Yaracuy y Trujillo.
Este municipio está rodeado de montañas y conforma una gran depresión.

Delimitaciones

Carora, es una ciudad enclavada en la región centroccidental de Venezuela,
es la capital del Municipio Torres, Estado Lara; sus límites son, por el
norte con el Municipio Urdaneta y el Estado Falcón, por el sur con el
Municipio Morán y el Estado Trujillo, por el Este con los Municipios
Iribarren y Jiménez y por el oeste con los Estado Zulia y Trujillo.

Extensión Territorial

Tiene una extensión de 8.343 kilómetros cuadrados.

ASPECTOS FISICOS DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO

Relieves Predominantes
La zona de la Depresión de Carora se presenta de una manera muy peculiar,
su topografía está conformada por una vegetación Xerófila semi desertica,
que cubre casi la totalidad del paisaje de la zona, la época de lluvias se
da entre los meses septiembre, octubre y noviembre aunque caen lluvias
aisladas y esporádicas durante el resto del año. Hay pequeños cerros o
lomas redondeadas separadas entre si por hondonadas, que se convierten en
quebradas de pequeñas rocas y arenas blanqueadas, de forma calizas, éstas a
su vez forman grandes quebradas que tornan el paisaje geográfico de esta
zona accidentado.

Clima

La amplia Depresión, donde se recalientan las masas de aire, por
encontrarse en contacto con suelos sumamente secos, desprovistos de
humedad. La nubosidad es muy poca sobre esta depresión, los vientos pasan
muy altos, estos vientos húmedos se condensan, el vapor de agua al
encontrarse con las altas montañas de la cordillera andina. Los vientos
Alisios que circunscriben la ciudad provienen del Este y del Noreste y
cuando llegan a esta Depresión vienen recalentados porque son vientos
áridos y por tal razón el Clima es Semi-árido. Temperatura media anual:. 28
C.



Hidrografía

Este extenso territorio semi-desértico está atravesado por seis ríos:
Tocuyo, Curariguita Morere, Diquiva, Quediche, Los Bucares y el Sicare
(Misoa).
El río Tocuyo: es el más largo del occidente del país, nace al oeste del
páramo de Cendé a 3.583 mts, en la sierra de Jabón en el municipio Morán,
en los límites con el estado Trujillo, baja desde la cordillera para nutrir
y fertilizar todas las vegas de su paso, continúa por Atarigua, donde es
represado en la actualidad, posteriormente se le une el río Curariguita y
las aguas termales de Sogoré, en la Parroquia Camacaro se le agrega el río
Morere y de ahí otros más hasta su desembocadura en el Mar Caribe, en la
región de El Tocuyo de la Costa, en el estado Falcón.
El río Curariguita: su nombre se debe a que pasa por la población de
Curarigua, nace en el lugar llamado Papayal, por la unión de las quebradas
El Vino y La Muñosa. Después se une al Río Tocuyo en el lugar del Chino.
El río Los Bucares: nace de la confluencia de las Quebradas Villegas y Agua
de Obispo, las cuales nacen en el estado Trujillo y luego se une al río
Morere.
El río Diquiva: afluente del Morere nace en Lomas de Caballo.
El río Morere: es el principal río del Municipio Torres y atraviesa toda la
ciudad de Carora, este río precisamente ha causado grandes inundaciones a
esta ciudad, en consecuencia se ha producido el movimiento y la
transformación urbanística de la misma. Fue conocido por los aborígenes
como el "Zanjón de las Auyamas" y nace este río nutrido de varias quebradas
que bajan de la región de Monte Negro al oeste de la región de El
Empedrado. Sus aguas son dulces, turbias debido a que es alimentado también
por varias quebradas de la Otra Banda y del río Diquiva. Este río fue
bautizado por Ildefonso Riera Aguinagalde como "Hilo de miel de perezoso
curso" y el poeta Marco Aurelio Rojas lo llamó "Arroyo aprendiz de río".
El río Sicare: afluente del Misoa y este a su vez tributario de la cuenca
del Lago de Maracaibo, nace por quebradas y arroyos en la región de El
Blanco, Municipio Torres.

Vegetación

Carora tiene una vegetación muy pobre, de forma xerófila, de cardones,
yabos, cujíes y tunas.

Suelos

Un 60% de las tierras al oeste del Estado Lara son montañosas y presenta
suelos de permeabilidad lenta, textura fina, color rojizo y reacción
comunmente ácida. Tienen un contenido bajo de materia orgánica y poca
fertilidad. Al sureste de Carora los suelos son pedregosos, sin un perfil
bien desarrollado, permeabilidad variable, reacción ácida, escorrentía
rápida y erosión fuerte. En el área correspondiente a las playas la baja
permeabilidad, la inundabilidad, la textura arcillolimosa predominante y el
contenido apreciable de sales limitan su uso. La erosión está presente en
toda la zona y las colinas cercanas a las playas presentan una fisionomía
crítica. En la depresión de Barquisimeto los suelos de las áreas planas son
muy variables, la mayoría tiene un perfil bastante desarrollado, profundo y
de permeabilidad media a lenta. La textura es de mediana a fina con
contenido apreciable de limo. El drenaje interno es generalmente lento y la
escorrentía ha producido erosión laminar e incluso cárcavas. La reacción es
alcalina en casi todos los suelos; el contenido de materia orgánica y de
potasio es mediano y el de fósforo es variable. Los suelos del valle de
Moroturo son de permeabilidad lenta a mediana, reacción de alcalina a
moderadamente ácida, textura franco-arcillosa y franco-arcillolimosa. El
contenido de materia orgánica y nutrientes es aceptable.
Generalmente los suelos de torres son semiáridos duros y secos de rocas
cálidas y arenas blanqueadas, presentando un paisaje accidentado.

Distancias por vías terrestres a la capital del estado y de la capital de
la república.
La distancia que existe entre Carora y Barquisimeto es de 105 Km. Y la de
Barquisimeto Caracas es de 351 Km.



ASPECTOS HUMANOS

Población según el ultimo censo del 2001
El Censo 2001 se llevó a cabo entre los días sábado 17 y domingo 18 de
noviembre del año 2001. Tal cual es la tradición en nuestro país fue un
censo de hecho, que consiste en censar a las personas presentes en la
vivienda, en el momento del censo, incluyendo a los que no residen
habitualmente en el hogar, pero que "pasaron la noche" allí.
Se empleó la metodología de la entrevista directa a cargo de docentes de
los niveles Primario y Secundario.
No se aplicó muestra en el relevamiento; es decir se utilizó un mismo y
único cuestionario para relevar la información.
Si bien se empleó un único instrumento de medición, se diferenciaron
cuestionarios censales que fueron aplicados según sean Instituciones
Colectivas u Hogares Particulares.

Densidad de la población

Es el municipio con mayor superficie del estado Lara con 6.954 Km2.
Alberga una población de 165.443 habitantes (11.66 por ciento de la
población total del estado), el 41.2 por ciento es menor de 15 años.
Alcanza una densidad demográfica de 23,79 hab/Km2.Su capital Carora tiene
86.228 habitantes.
Estadísticas de natalidad, mortalidad y crecimiento demográfico.
Este gráfico se utiliza cuando se necesita representar dos variables en un
mismo gráfico. Por ejemplo: Tasa de Mortalidad y Tasa de Natalidad durante
los últimos cinco años en la ciudad de Carora, Presión arterial y
temperatura de un paciente durante 15 días de observación en el servicio de
hospitalización, Cociente Intelectual y Calificación en la Prueba de
Aptitud Académica de una muestra de estudiantes del Estado Lara, Humedad
relativa y Temperatura promedio durante el mes de Enero del 2000 en
Barquisimeto, etc.

1. Escriba los datos en la hoja de cálculo.
2. Click en Asistente para gráficos.
3. En la ventana de diálogo Asistente para gráficos, seleccione la ficha
Tipos personalizados y, seguidamente, click en el Tipo de Gráfico Líneas en
dos ejes. Siga las instrucciones del Asistente para Gráficos, tal como se
hizo en los gráficos anteriores.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Agricultura y Ganaderia

Caña de azúcar: Existe en el Municipio 9.300 Has. Sembradas
aproximadamente. Lara cuenta con 4 Centrales azucareros, los cuales
producen el 30% del azúcar refinada del país. Torres posee 2 (La Pastora y
Carora) con una producción de 67.408 Toneladas. Las actividades de campo
generan 8.600 puestos de trabajo. Por su parte, los dos ingenios azucareros
emplean directamente 1.000 trabajadores.
Socatorres Agrupa a los productores de caña de azúcar que arriman sus
productos a los Centrales del Municipio Torres. Dirección Carretera
Lara-Zulia Edf. Socatorres - Carora
Ganadería: Existen el Municipio alrededor de 296.527 cabezas de ganado
bovino, siendo esta cifra la mayor del Estado Lara. La producción de leche
cruda se orienta fundamentalmente hacia la fabricación de quesos y sus
derivados.
Sorgo : Sociedad regional de ganaderos de Occidente, es la organización
que agrupa a los productores ganaderos de Carora. Dirección Av. Francisco
de Miranda, Edf. SORGO al lado del Palacio Municipal.

Industria.

Gran parte de la producción industrial del municipio Torres está vinculada
a la agro-industria. Existen en él 2 centrales azucareros, una serie de
pequeñas empresas productoras de queso y otros derivados lácteos.
Carora posee una ubicación estratégica para la instalación de Industrias,
es encrucijada obligatoria que une el Centro del país con la regiones
andinas y zuliana.

Comercio transporte y comunicaciones
Adornos, Antigüedades, Ropa, Plateria.
La Sfinge: Ubicada en la zona colonial de Carora, importamos directamente
desde Indonesia y Tailandia piezas decorativas elaboradas completamente a
mano. Exhibidas en agradable y acogedora casa antigua con más de 800 m2
rebosados de arte y cultura Oriental. Vendemos al Detal y al Mayor para
toda Venezuela.
Computación - Internet:
Ciber-Cafe : Computación, Internet y servicios a su alcance. Alquiler de
tiempo de computación. Fax. Fotocopias. Equipos de computación. Libros.
Llamadas internacionales. Correo

CARACTERISITICAS HISTORICAS

Origen de nombre del municipio y de la parroquia a la que pertenece carora
Orígen del nombre de la parroquia: su nombre se debe en homenaje al héroe
patriota caroreño Capitán José de la Trinidad Samuel (1.772-1.824).
Capital: Carora.
Superficie: 751 Km2
Fundación: Fue fundada en 1569 por Don Juan del Thejo y repoblada en 1571
por Don Juan de Salamanca.
Situación: Se encuentra a orillas del río Morere, a 425 metros sobre el
nivel del mar.
Temperatura:Media: 27,7° C
Máxima: 39° C
Latitud: 10° 09´
Longitud: 70° 06´
Sitios historicos
Catedral de Carora
Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar. Su construcción
duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en
estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista.
En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista. Se
inicia en sus funciones en el año 1.658, cuando se le dice templo nuevo,
según se deduce de los libros de matrimonio, bautizo y entierros de la
parroquia. En 1745 se fabrica el Altar Mayor, con maderas de la región y
artesanos de la ciudad, por la Cofradía de Jesús en la Columna y el
Glorioso San George, cuyo Mayordomo al momento era el Pbro. Br. Don Antonio
Venancio de Urrieta. Es dorado posteriormente en el siglo XIX. Más o menos
en la misma época se construye la cúpula lateral. En 1825 se produce un
incendio que la afecta en gran parte. En 1.872, por trabajos de refacción a
los que tuvo que ser sometida, obliga al traslado provisional de la
Parroquia hasta la Iglesia de San Dionicio.

Casa Amarilla

Es sin lugar a dudas, la casa de Cabildo mas antigua del país. Típica
casona colonial de principios del siglo XVII. Fue construida como casa de
habitación del Capitán Félix de Almarás, nieto del repoblador de la ciudad,
Don Juan de Salamanca. El 16 de Febrero de 1736, es escenario de los
acontecimientos que dieron lugar a una de las Leyendas del Diablo de Carora
más conocida y que involucra a los hermanos Hernández Pavón. Actualmente
es sede de una biblioteca pública que lleva el nombre del ilustre caroreño,
Dr.. Ildefonso Riera Aguinagalde y un Infocentro

Iglesia el Calvario

Joya de la Arquitectura Colonial Venezolana. Sobre lo que fue una pequeña
capilla construida hacia el año 1.738, se edifica en 1.776 como advocación
a la Santa Cruz. En 1.787 obtiene el Fiat para oficiar misas en ella, del
Dr. Don Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela. Don Juan José
Valbuena no fue su constructor como se cree,
era su Mayordomo para el momento de su apertura canónica (1.787). Su
frontispicio es del mas puro estilo barroco llamado Rococó (Churrigueresco)
de mucha vigencia en España en la primera mitad del siglo XVII, implantado
por los hermanos Churriguera. Lo colorido de sus altares nos habla de una
marcada influencia caribeña.

Cerro de la Cruz

Mirador con Capilla construida en nombre de la Santa Cruz. Desde este
sitio se puede ver una panorámica de la Ciudad. La Capilla no se sabe a
ciencia cierta cuando fue construida, pero si se sabe que fue en la época
del Vicario Pbro. Don Ignacio Antonio de Hoces (1.699-1.776) , a expensas
de un pecador arrepentido. En ella se celebran las Salves a la Cruz de
Mayo, año a año. Una estatua de Don Chío Zubillaga Perera, recientemente
colocada allí, pareciera que vigila el diario acontecer de la Carora que
tanto amó.

Calle San Juan (Zona Colonial)

La zona colonial de Carora es considerada una de las de mayor importancia
en el país.
En el año de 1.977 fue remodelada y decretada Patrimonio Histórico. Con sus
calles anchas y enormes caserones de grandes puertas y ventanas, alberga
construcciones que datan de los siglos XVII y XVIII que a propios y
extraños muestra señorial ese tiempo que parece haberse detenido y continúa
en ella. Es muestra viviente de la Arquitectura Colonial Venezolana por
estar en su mayor parte habitada y en uso particular, no de museo, lo que
la diferencia de otras Zonas de Valor Histórico en el país.

Plaza Bolívar

Ubicada en plena Zona Colonial frente a la Catedral y como mudo testigo,
del cotidiano trajín
de las sucesivas generaciones de caroreños que han pasado en el tiempo.
Como hecho curioso, diremos que desde 1.888 a 1.922 se encontraba en ella
el busto del Gral. Pedro León Torres y no el de nuestro Libertador.

Club Torres

Casa que data de 1.724, como puede leerse en la cumbrera de una de sus
habitaciones. En 1.776 se hospedó en ella, un Ilustre visitante, el Obispo
de Venezuela Don Mariano Martí, en su paso por Carora en su famosa Visita
Pastoral que constituye para el conocimiento de la historia venezolana de
ese período, su mayor contribución y el mejor de los legados. Fue
restaurada esta casona para un club privado que permite el acceso de
turistas.

Plaza Chio Zubillaga

Construida en memoria del insigne Caroreño Cecilio Zubillaga Perera,
maestro de y guía de la juventud de su tiempo. Es hoy el corazón de la
Ciudad.

Ruinas de la Iglesia La Pastora

Restos de la Iglesia del mismo nombre. Construida en 1.776, por mandato del
Obispo Don Mariano Martí y a expensas del Pbro. Pedro Regalado Riera.
No está ubicada en el mismo sitio en que se encontraba una capillita
dedicada a la Santa Cruz, pero si muy cerca. Hasta ella se trasladaron los
oficios de San Dionicio como segunda Parroquia cuando se encontraba esta en
proceso de remodelación. Sostuvieron sus vecinos serias discusiones con los
de los barrios del Calvario y la Cañada por la tenencia del título de la
Invención de la Santa Cruz (3 de Mayo), que el mencionado Obispo Martí,
cedió al Calvario, quedándole el de la Exaltación de la misma, a celebrarse
el 14 de Septiembre de cada año. A la Cañada le otorgó el Triunfo de la
Santa Cruz, cuya festividad es el 16 de Julio. Fue destruida por la
inundación del río Morere en el año de 1.916.

Teatro Alirio Díaz

Modernas instalaciones donde se asienta lo relativo a nuestra Cultura,
hecha durante la gestión del Gobernador caroreño, Dr. Domingo Perera Riera.
Es escenario de eventos de gran importancia, entre ellos el Concurso
Internacional de Guitarra "Alirio Díaz"
Allí pueden visitarse frecuentes exposiciones de arte y permanentemente
muestras del Museo Arqueológico de Carora.

Plaza El Néctar

Plaza El Néctar (Vista Nocturna) 1a. fuente de agua de la ciudad, ubicada
en pleno centro de la ciudad. Debe su nombre a un famoso restaurant popular
que existió en esa zona.


Plaza Ambrosio Oropeza.

Situada en la Avenida Francisco de Miranda, la Plaza Ambrosio Oropeza es
erigida en homenaje al gran Constitucionalista caroreño. En ella podemos
visitar además al Rotor, escultura de Otero, construida en homenajea los
400 años de Carora.

Gimnasio Cubierto "El Pentágono"
Gimnasio construido para la realización de los Juegos Juveniles Lara 2.001

Portal de los Zubillaga

Importante muestra de casa de portal colonial.
Fue construida en 1.804 por la familia
Zubillaga de la cual toma su nombre.
Fue seriamente afectada por la inundación del río Morere, del 14 de
Noviembre de 1.973.
Recientemente fue rescatado, por gestiones de la Alcaldía Municipal que
preside el Lic.
Francisco Javier Oropeza Alvarez. Está ubicado en la Calle Comercio de
Carora.(Zona Colonial)

Casa Chio

Casona de muy vieja data que perteneció a la familia Zubillaga Perera. En
ella nació, Don Cecilio considerado maestro de la juventud que le rodeó
siempre. En la actualidad pertenece a la UCLA. Allí se conservan parte de
las pertenencias de Don Chío;hay una galería de arte y funciona además una
biblioteca pública y parte de la Administración del Núcleo.

Portal del Sol

En la entrada de Carora conseguimos este hermoso portal, construido por la
Administración actual, que dirige el Licdo Javier Oropeza. Por las tardes,
cuando el sol desaparece con el crepúsculo, el caroreño suele visitarlo
frecuentemente para su contemplación desde este lugar.



En las Parroquias

Arenales

Arenales, ubicado Parroquia Espinoza de Los Monteros, es pueblo con
construcciones coloniales, especialmente la iglesia consagrada a la Virgen
de Las Mercedes

Bodegas Pomar

Las uvas para vino en el trópico han dejado de ser una aventura
experimental para disfrute de los amantes de la bebida que nos brindan,
desde el momento en que surge Bodegas Pomar. Los vinos venezolanos se
estrenan con el mosto propio en un proceso de elaboración interesantísimo
Dos vendimias marcan este proceso, producidas durante los meses de Marzo y
Septiembre son motivo suficiente para visitar nuestra ciudad y una
excelente oportunidad para mostrar nuestra gastronomía, cultura, historia y
tradiciones.

Curarigua

Pueblo colonial ubicado en la Parroquia Antonio Díaz.
Fue fundada en 1.781 en un fértil valle donde hoy como ayer se cultiva la
caña de azúcar. Tierra del Tamunangue, que entre cantos y ritmos muestra la
herencia mestiza y colonial de nuestro pueblo. También se canta y se baila
el Golpe curarigüeño que junto al Tamunague son la mas genuina expresión de
transculturización que se produjo con la fusión de dos mundos como
resultado de la conquista.
¡A bailar los negros! Es la típica orden en cualquiera de sus fiestas al
sonar del tambor… tras el beneplácito de San Antonio, secundado por Santo
Domingo de Guzmán. Rica en tradiciones, esta bellísima población exhibe sus
templos y casonas coloniales.

Embalse Ricardo Meléndez S. (Cuatricentenaria)
Embalse que surte una parte de agua de la Ciudad de Carora, Riega unas 4000
Ha. en las márgenes del Rio Tocuyo y en la actualidad representa la
esperanza de desarrollo del Municipio Torres. Tiene una capacidad de 423
millones de metros cúbicos y un area inundada de 2025 Ha.


Aregue

Fue fundado como pueblo de Doctrina en 1.610 por Don Francisco de la Hoz y
Berrío. Las casonas que constituyen su casco central,nos muestran una
marcada influencia española que colonizó nuestras tierras.El Santuario
erigido en honor de la Virgen de Chiquinquirá data del siglo XVIII, fue
construida a expensas de un marino español, Don Cristóbal de la Barreda,
quien al naufragar en su viaje de venida a America, es salvado por una
Señora que él reconoce en un lienzo que veneraban los indios y conseguida
en Tequere, (cerca de Aregue) en donde se cree que funcionó una antigua
misión de frailes capuchinos. En el mes de Octubre de cada año, miles de
peregrinos visitan esta imagen para pagar sus tributos de agradecimiento y
veneración. En 1.605 ya esta imagen existía. La actividad económica que
predomina es la del caprino y día a día se incrementan los cultivos del
tomate, cebolla, pimentón y otras hortalizas.

San Pedro Caliente

Comunidad organizada para la elaboración de artesanías de arcilla con el
sistema ancestral, pasado de generación en generación por los loceros de la
región. Son fabricados con los mismos procedimientos rudimentarios del
pasado. Ubicados en la Parroquia Montes de Oca, cerca de San Francisco te
ofrecen excelentes piezas que puedes adquirir. Balnearios de Arenales
Los balnearios cercanos a la población de Arenales, en las riberas del Rio
Tocuyo, son famosos por la predilección que tienen por ellos bañistas, de
toda la geografía nacional. Son de fácil acceso en la carretera entre
Arenales y la Represa Ricardo Meléndez S.

San Pedro y Jabón

Ambos pueblos son, pintorescos pueblos andinos que pertenecen a nuestro
Municipio, nos brindan la oportunidad de disfrutar de un saludable clima de
montaña. Su vegetación silvestre, las plantaciones de café y el azul de su
cielo son verdaderos espectáculos para los sentidos, capaces de hacernos
olvidar las angustias y presiones que genera la ciudad. San Pedro, nos
ofrece además excelentes champiñones y una interesante visita a la cueva
Las Pomarrosas, a 14 Kms. de San Pedro. Muy cerca de Jabón se encuentra el
Páramo de Cendé y el Páramo de Las Rosas y desde el sitio denominado La
Aguada de San Miguel Ud. puede llegar hasta el Páramo de Los Nepes (3.140
msnm) el último refugio de los frailejones

Alemán

Alemán está ubicado en la otra banda del Río Morere. Sus habitantes viven
de los productos alfareros fabricados por ellos con arcilla de la región:
tejas, adoboncitos, lengüetas, ladrillos y pisos en diversas formas, todo a
mano y llevados al fuego en hornos artesanales. Estos hornos son fabricados
con celo generacional desde tiempos inmemoriales. Son conocedores de los
secretos y virtudes de la tierra que trabajan.

Altagracia

Altagracia queda a media hora de Carora aproximadamente. Fue considerada
por viticultores franceses como el mejor sitio para el cultivo de uvas en
Venezuela. El brillo de nuestro sol calienta con fuerza sus tardes y
proyecta la imagen de una población que a veces pareciera solitaria pero
que ofrece una gastronomía fuera de lo común, como la parrilla de monte,
tan solicitada por quienes la visitan. Aquí se encuentran lo viñedos de
Pomar donde se procesan vinos de diferentes variedades.

Personajes ilustres

Esta bella ciudad de Carora fue fundada por Don Juan de Salamanca el año
de 1572. Latitud 10º34´9"" longitud al occidente de Greenwich 70º15´42,
altura sobre el nivel del mar 425 metros, temperatura anual de 28º C. Dista
de Barquisimeto 110 Kilómetros, por la autopista moderna. La ciudad de
Carora es muy dinámica, tiene un comercio activo, en la mayoría el pueblo
caroreño, es agricultor y ganadero, existen buenos colegios, escuelas
privadas, centros de instrucción del estado.

Está situada en una llanura, a orillas del Río Morere, tiene amplias
avenidas y calles principales, buenos hoteles y la gente de Carora es
amistosa, gusta compartir la sana alegría. Carora, posee dos templos el de
San Juan, que desde antiguo es iglesia parroquial y el San Dionisio, el
primero de construcción antigua, son templos católicos y la sociedad
caroreña es cristiana, muy piadosa, ellas fundaron la Cofradia de Nuestra
Señora del Rosario, de la Soledad, santísimo sacramento, Cofradia de la
Veracruz, Cofradia de Santa Lucía.

Casi toda la alta sociedad caroreña desciende de españoles, Carora es una
época de las pocas ciudades en Venezuela, que durante muchos años conservó
las costumbres religiosas y ciertos hábitos conservadores, Carora es una de
las poblaciones que más hombres ilustres ha dado al país. Entre los civiles
bastará con contar como ejemplo al Doctor José Manuel Oropeza, Ramón
Perera, Aguinalde, Ildelfonso Riera, poetas y hombres públicos.

Personajes populares
Cua, Chulaburra, Pichol, Cagayo, Piñango, Risita, chichicola, Virura, El
tío,Yaye Compita, Matacán. El Tigre, El Petróleo Crudo, Yoyo, Poco a poco,
y otros que representan la esencia típica del pueblo, quienes hacen reir,
además dejan un recuerdo de sus momentos y expresiones tan singulares que
dejan impreso sus muecas, en realidad son los loquillos alegres, pacíficos
y alegres, rebeldes por naturaleza.

L E Y E N D A S


La Maldición del Fraile

En el año de 1859, fue expulsado del Territorio Fray Ildefonso Aguinagalde,
Papa Poncho, el Fraile. Además se dice que llegó a Carora en donde fue cura
párroco de una iglesia y se cuenta que cuando le llevaban a alguien para
hacerle los oficios fúnebres preguntaba que quien era y a que partido
perteneció. Si le contestaban que había sido conservador, al tiempo de
asperger el agua bendita murmuraba entre dientes: "!Agua bendita perdida,
alma de godo no se salva!"

La expulsión tuvo carácter vejamen pues fue montado en un asno hembra, con
la cara mirando la cola del animal, es decir, montado al revés. Así fue
llevado, en medio de burlas y risas hasta los límites de lo que abarcaba el
territorio. Al llegar aquí, es decir, al límite territorial, el Fraile fue
apeado y entonces se quitó las sandalias, las sacudió, chocando una con
otra y dijo que lo hacía para no llevarse ni un gramo de polvo de este
Territorio. Después se volvió hacia donde quedaba Carora y pronunció estas
palabras: "¡Malditos sean estos godos hasta la quinta generación!". Esto se
conoce como la maldición del Fraile. Desde entonces, todo sería aciago,
toda tragedia que afecte a una de estas familias, dicen exclamando, ¡Es la
maldición del Fraile!


La Leyenda del Diablo de Carora

En la Colonia, Carora fue, como todas las ciudades y aldeas un sitio de
paz, de tranquilidad, de vida familiar, monótona, religiosa, de buenas
costumbres. Siempre ha sido religiosa, donde se practican las enseñanzas de
Cristo, donde reinaba la honestidad de sus habitantes junto con una moral
estricta y un sentido firme y único de la justicia. Para mediados del siglo
XVIII existían en Carora cuatro hermanos de apellido Hernández Pavón y dos
alcaldes: Don Adrián Tuñón de Miranda y Don Tiburcio Riera.

Los hermanos Hernández se dedicaban al contrabando con Coro y esto alcanzó
tal magnitud que intervinieron las autoridades respectivas y ordenaron
perseguir y acabar con tal contrabando.

Los dos alcaldes lograron sorprender a los hermanos Hernández e hicieron
preso a uno de ellos, teniéndolo, en calidad de detenido. Los otros tres
hermanos procedieron al rescate, atacaron la casa de la policía, dieron
muerte a un soldado y liberaron a su hermano. Esto lo hicieron aprovechando
la siesta de los caroreños.

Los cuatro hermanos, envalentonados se descuidaron, parece que se tomaron
unas copas lo que dio tiempo a que los alcaldes reunieran sus fuerzas y los
atacaran. Las fuerzas del gobierno eran superiores y los Hermanos Hernández
Pavón no les quedó otro recurso que refugiarse en el convento de Santa
Lucía, que estaba situado en la calle Falcón, por los lados del Pajón. En
este tiempo los conventos gozaban de inmunidad, no se podían allanar sin
tramites muy complejos, pero los alcaldes y sus fuerzas enormemente
indignados llegaron al convento y cuando el Prior se negó a entregar a los
refugiados amenazaron con destruir las puertas con hachas y entrar ellos
mismos y sacar los refugiados. En vista de esto, el Prior tuvo que ceder y
entregar a los fugitivos bajo protesta por el sacrilegio que significaba
forzar la entrada de su Convento.

Los cuatro hermanos fueron llevados a la Plaza Mayor (hoy Bolívar) y
ejecutados en el acto.

Esto para la Carora de entonces, pequeña villa recoleta, respetuosa con las
Autoridades y con Santo Temor de Dios, fue un escándalo que produjo
asombro, ira y miedo colectivo. Al no explicarse porque hubo cinco muertos,
blasfemias, irrespeto a la Casa de Dios y a sus servidores consagrados
apelaron entonces a las fuerzas sobrenaturales y se creó la leyenda de que
en Carora el Diablo andaba suelto.
El destino que corrieron los Alcaldes no pudo ser menos dramático: Don
Tuñón de Miranda huyó al nuevo Reino de Granada, y con otro nombre, se
radica en Tunja y Don Tiburcio Riera, fue preso, juzgado y sentenciado a
muerte ejecutada en la Plaza de La Guaira, en una de cuyas mazmorras estaba
detenido.
El caroreño cuando se asombra y quiere ponderar algo muy grande dice: ¡AH
DIABLO

Tradiciones y costumbres, santo patrono, fiestas tradicionales y
folklóricas
.

Tradiciones: En el estado Lara se mezclan distintas y variadas
manifestaciones culturales del folklore que enriquecen de manera evidente
la sociedad del centro-occidente del país. Dichas fiestas se celebran a lo
largo de todo el año en los diferentes municipios que conforman nuestro
estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas que
puede conocer son:

El Tamunangue
El Golpe
El Juego del Garrote
Los Zaragozas
El Baile de San Benito
El Rosario de Ánimas
Las Turas


EL TAMUNANGUE

Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes
de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la
región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.

El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una
especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San
Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra
a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y,
principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen
delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando
van a cantar.

Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de
la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte
llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música
descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en
honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en
varias regiones de España.

Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro
Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de
algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide
la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que,
evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas
antiguas.

Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las
mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud
de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el
Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se
dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas
folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita
que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una
cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un
baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como
hay tantas en el mundo del folklore.

El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice en un mencionado artículo
publicado en El Universal que: El Tamunangue es uno de los bailes más
originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su
coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una
parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo
sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con
que todavía se baila en los campos de Lara.


EL GOLPE

Es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Se puede
ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar,
como para acompañar una celebración popular de la tradición local. Su
característica fundamental es el canto a dúo -donde cada primo o tenor va
con su tercer- estilo único en el país.

En El Golpe se acostumbra el uso de un pequeño estribillo -del cual deriva
normalmente en el nombre de la pieza- que después de un interludio musical
se alterna con las coplas, muchas veces improvisadas o sacadas del
imaginario popular. Para la interpretación de El Golpe, el larense dispone
de toda una familia de instrumentos de cuerdas: El cuatro, el cinco y el
seis, junto a las maracas y la tambora, que producen una sonoridad
particular, de amplio registro y volumen orquestal. Por supuesto, también
se pueden encontrar en la región joropos instrumentales interpretados con
violín como solista. Aún cuando en todo el país el joropo se define ante
todo como un baile, en Lara no hay acuerdo de si El golpe es o no bailable.

Lo que si es cierto es que ¡Ah Mundo El Tocuyo! es la expresión nostálgica
que le brota de la garganta al tocuyano cuando lejos de su terruño, escucha
entonar un Golpe: Esa forma musical que los hijos de El Tocuyo defienden
como suya, con tanto celo y orgullo que insisten en que no hay un Golpe
larense sino El Golpe tocuyano. Seguramente, porque son los tocuyanos
quienes más la cultivan, además de considerarla originaria de su región por
aquello de que El Tocuyo fue Ciudad Madre de Ciudades.

En cuanto a su evolución, al parecer El Golpe no ha sufrido cambios
estructurales significativos en lo que va del presente siglo. Eso es lo que
opinan los viejos golperos, a pesar de que antes se empleaban otros
instrumentos como la bandola de ocho cuerdas y era más común la ejecución
del violín. En cuanto a la temática poética, en El Golpe siempre ha
imperado el tema del amor y el terruño. En este sentido, dice el Doctor
Bujanda Yépez: "Su poesía se inspira en diversos motivos, como las aves,
las flores, el paisaje, los celos, la guerra, el río y en la morena de ojos
garzos"; que con los nuevos tiempos y una conciencia más nacional -se ha
ampliado hacia los temas de protesta y denuncia-. En la actualidad la mujer
también canta Golpes. De manera que los cambios que se le pudieran señalar
al Golpe a lo largo de las últimas cuatro décadas, están más centrados en
su función que en su estructura. En el pasado, El Golpe fue especialmente
canal expresivo para los hombres de campo, que en los convites o después de
concluido el velorio se agrupaban de manera espontánea a cantar, para luego
-al concluir la velada- dispersarse libremente, sin obtener otro beneficio
que la alegría compartida y el aprecio de los otros.

EL JUEGO DEL GARROTE

El Tocuyo tiene un valioso Patrimonio Cultural que le pertenece a la
generación de hoy del mañana del estado Lara. El Juego del Garrote
Tocuyano, una de las mejores tradiciones de nuestra gente, ha sobrevivido
gracias al Tamunangue, danza que se inicia con "La Batalla" (Juego de
Garrote Figurado), en la cual dos hombres en honor a San Antonio, realizan
un ritual religioso ejecutando movimientos básicos que, si los batalleros
son conocedores del Juego de Garrote, lanzan palos al cuerpo que son
defendidos con arte y destreza. Este juego que se distingue por sus
características particulares y su arraigo popular no sólo es un método de
autodefensa, sino también es un ejercicio apropiado para el fortalecimiento
físico que nos proporciona mejor salud para alcanzar la longevidad.

Pero además de ser un comprobado método de autodefensa que ha sido sometido
por expertos en combates contra otras armas, donde se ha demostrado que la
fuerza del garrote es irresistible, es una expresión genuina que forma
parte del Patrimonio Cultural de nuestra región larense, que debemos
destacar, trazándonos la meta de promoverlo y preservarlo.

Características del juego de garrote tocuyano Juego de El Tocuyo

Cada uno de los Juegos de Garrote que existen en la Ciudad Madre de
Venezuela, son diferentes en algunos aspectos. El juego de los maestros
Baudilio Ortiz y Valentín Pérez, se distinguen por la habilidad en los pies
para retroceder en la defensa y en las manos para rechazar ataques
laterales. El método de garrote del maestro León Valera, es muy
impresionante por la gran variedad de técnicas que se utilizan para atacar
y defender. Se practica con ambas manos, golpeando desde los pies hasta la
cabeza en forma lateral o verticalmente. El programa de enseñanza se basa
en siete (7) líneas, que combinan cada una, varias técnicas de defensa y
ataque, con las cuales el estudiante adquiere la habilidad necesaria para
mantener la destreza en el combate. Juego de Guarico

El Juego de Garrote de la población de Guarico, es conocido como "El Juego
Centrado", el cual permite lanzar palos por cualquier parte del cuerpo. El
maestro Ramón "Chirilo" Colmenares juega garrote hincado de rodillas y
acostado en el suelo, para él la técnica más peligrosa es el "Barre Campo",
pero cuando se sorprende al adversario. El juego de rodillas surgió después
que un negro convencido se hinca ante el Santo y es atacado por la espalda
por un incrédulo. Con gran habilidad se defiende hasta desarmar a su
adversario, quien termina por creer en los milagros del Santo, soltando
ambos los garrotes en señal de arrepentimiento. Juego de Los Humocaros

El Juego de Los Humocaros tiene tres batallas:

1.- Juego del Garrote.

2.- Juego de Cuchillos.

3.- Juego con Machetes.

De acuerdo al jugador Pablo Vargas, cada uno se realiza individualmente,
comenzando con el garrote que es abandonado cuando uno de los batalleros se
siente perdido e inicia el ataque con los cuchillos y más tarde con el
machete (espada o sable). El juego del maestro Ricardo Colmenares requiere
de mucha habilidad, los ataques son continuos, forzando al contrincante a
girar y saltar para poder evitar ser alcanzado por el garrote que es
cambiado de mano muy rápidamente.


LOS ZARAGOZAS

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión
en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna
razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de
Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en
recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la
fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése
es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración
reúne símbolos opuestos. Por una parte está la actitud devocional,
representada en la misa y el cumplimiento de promesa según las normas de la
Iglesia, junto a ritos populares de rezos y cantos ante una pintura que
muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por la
otra, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los
excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del
carnaval. En los inicios estos mamarrachos eran temidos por niños y adultos
por las fechorías que realizaban ese día, invadiendo casas y robando comida
y bebidas de los pobladores.

De manera que aquí están sincretizados el espíritu y la devoción cristiana
con el derroche carnavalesco y pagano. La explicación parece remontarse a
tiempos medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de los locos en
días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Allí las parrandas
enmascaradas recorrían las calles, abundaban hombres con trajes y máscaras
femeninas que cantaban canciones obscenas hasta en el atrio de las
iglesias. Estos festejos estuvieron tan cargados de elementos paganos que
fueron muy criticados y perseguidos, especialmente por los líderes de la
Iglesia, quienes, buscando extinguirla, la asimilaron al Día de los
Inocentes. Sin embargo, como lo revela la fiesta de Los Zaragozas, aquellos
actos paganos no desaparecieron sino que se fusionaron con los ritos
religiosos y hoy constituyen una viva expresión de la idiosincrasia
sanareña.

En la actualidad, los preparativos de la fiesta comienzan varios días
antes, con la recolección de dinero entre los lugareños para cubrir los
gastos de la celebración. El día 28, muy de madrugada se congregan los
disfrazados en la casa de la Capitana María Valeria de González. Ella es la
encargada de organizar un altar en un espacio abierto de su casa y
brindarle café a Los Zaragozas, que en ocasiones, como en años pasados,
llegaron a sumar casi 7.000 disfrazados. En la casa de María, se reúnen
además, los músicos y cantadores encabezados por Bernabé Alvarado, quien es
el Capitán Mayor, Severiano Alvarado, Capitán Menor y responsable del
cuadro simbólico de los inocentes y portador de la bandera. Ya con la luz
del día y después de haber entonado La Salve y rezado unas oraciones frente
al improvisado altar -como indicación del rompimiento- se dirigen todos a
la Iglesia de San Isidro para escuchar la primera misa. Este rito lo
repiten en la Iglesia Principal de Nuestra Señora de Santa Ana, en Barrio
Arriba.

En el recorrido van todos tras la imagen de los Santos Inocentes, seguidos
por los músicos y más atrás todos los trajeados de zaragozas que se mueven
libremente, mientras marcan con el paso el acento básico de la música
propia de la fiesta. Una vez concluida la misa los enmascarados se
congregan en el exterior frente a la entrada del templo cristiano y allí
bailan cargando a aquellos niños a quienes, según la fe creyente, los
Santos Inocentes les han restablecido de salud, por lo que sus madres pagan
promesa. Miles de visitantes de pueblos vecinos y turistas se congregan ese
día en Sanare para compartir esa fiesta popular. Posteriormente toda la
comitiva recorre las calles del pueblo cantando y bailando libremente hasta
casi finalizada la tarde cuando exhaustos, se retiran a sus hogares
mientras los músicos y algunos disfrazados regresan al altar de la Capitana
María González, de donde partieron, para formular las últimas oraciones en
compañía de algunos creyentes y así realizar EL ENCIERRO.

Dice el cronista de la ciudad José Anselmo Castillo que: "Allí ante el
altar; quienes aún portaban máscaras se la quitan, se canta La Salve
mientras que el humo del incienso envuelve el espacio ocupado por el cuadro
simbólico de Los Santos Inocentes. Al terminar esto, ocurre algo curioso, y
es que para poner punto final a todo, por primera vez los disfrazados que
ya no portan la careta sacan a las mujeres a bailar. A las mujeres les está
prohibido disfrazarse.





EL BAILE DE SAN BENITO

La guía del año festivo indica que el 2 de Abril, los habitantes del
Municipio Torres, en el Estado Lara, tienen por tradición rendir culto a
San Benito; aún cuando se le puede festejar en cualquier fecha por razones
de promesa. Según la creencia de los vasallos de San Benito, este Santo
tiene el privilegio de atraer o alejar la lluvia, para sus ritos, rogativas
o velorios, los creyentes están organizados como una esclava que a su vez
es dueña del Santo y lo conserva por tradición familiar, del Capitán y los
Vasallos.

Según palabras de la señora Almazán (1965), la imagen de San Benito de
Palermo fue llevada a El Jabón desde la población trujillana de Carache.
"El es muy parrandero y milagroso, sus bailes y sus danzas son toda promesa
por pagar: Así por ejemplo, el Baile de la Culebra es promesa para curar
las picadas de serpiente y el del Alacrán para la picada de este animal.

Otros cantos y danzas son para divertir al Santo, tales como el Baile de la
Botella y el de Los Gallos; y otro para rendirle culto, tal como El Baño de
San Benito, que consiste en bañar al Santo de aguardiente, lo cual, le
complace sobremanera". Tal como se puede apreciar en estos bailes a San
Benito, hay elementos lúdicos, mágicos y religiosos. Seguramente por la
presencia de viejas creencias indígenas o africanas, sincretizadas con
rituales de la religión católica. No hay duda de que estos bailes a San
Benito han perdido el fervor de ayer y más bien se han ido quedando en la
memoria de algunos que aún lo veneran.

EL ROSARIO DE LAS ANIMAS

El 2 de Noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se
realiza el Rosario de Ánimas en Boro, Curarigua y El Jabón; y también en
los caseríos El Roble del Municipio Iribarren y Algodones y Gallardo, del
Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce de
la noche, durante las nueve noches comprendidas entre el 2 y el 10 de
Noviembre. Para este rosario se reúnen hombres solos desde la nueve de la
noche y en el atrio de la Iglesia, contando cuentos y bebiendo.

Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha el
llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás
hombres llamados rosarieros. Éstos comienzan cantando el primer misterio
con sus avemarías. Al terminar, uno de los rosarieros -el cual lleva una
escardilla- da un golpe sobre ésta, que hace de campana para avisar al
gritón que cante. Éste con voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bien por
las benditas ánimas del pulgatorio" y enseguida pide: "Un Padre Nuestro y
un Ave María por el alivio y descanso de las benditas almas del pulgatorio"
a lo que todos contestan: Amen.

Santo Patrono
San Juan Bautista

Platos tipicos

Platos típicos de Carora tenemos: Suero, chicharrones de Marrano,
Chanfainas, caraotas, Quinchonchos, Carrao, etc. Un plato muy típico de
Carora es la carne presanda, su preparación es my sencilla. Primero se deja
la carne en agua con sal por 4 horas, luego se prepara con bastante ajo
crudo picado, nuez moscada, sal de nitro. Luego se le prensa con las
láminas de acero, van una sobre la otra. Estas láminas pueden llegar a
cubrir 2 a 3 carnes, Después se coloca la plancha pesada de acero y se
aprieta al máximo para suavizar bien la carne y por ultimo se dora para
servirla con papa fritas, ensaladas y plátanos.
En el valle de Carora abundan los chivos. Hay excelentes potreros,
para la cría de ganados de leche, donde se cultiva el maíz, casi
todo sus Municipios son agrícolas; los dulces de Carora y los
quesos, son de buena calidad.

CARORA EN LA HISTORIA (RELATOS RESALTANTES Y/O IMPORTANTES)

Estos indios Ajaguas eran semi-nómadas y montaraces, es decir, tímidos y en
el encuentro con los blancos españoles huyeron hacia los montes, por temor
al conquistador, pero cuando se presentó el momento de enfrentárseles para
defender sus tierras, sus mujeres y niños se les observó su coraje y
valentía, ya que eran excelentes guerreros. Tenían sus caciques o indios
principales entre los que se pueden nombrar a Arichacán, cacique de la
ciudad de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora, a fines de 1570;
Cayatagua, indio principal en 1570 del pueblo denominado Las Ollas, ahora
conocido como parroquia Camacaro.

HISTORIA DE UN CERRO

 

En esta falda pedregosa, donde  se hace patente la aridez de nuestro suelo, comienza a levantarse el cerro. Remata con una capilla de vieja construcción y està ubicado al noroeste de la ciudad que fundó Jùan Del Thejo y repobló Jùan de Salamanca.

 

El cerro tendrá quizás la misma edad  de la tierra, pero tiene una historia más reciente, que si en verdad la hemos contado, repetirla no importa porque se trata de algo muy nuestro, metido dentro de la más pura tradición.

 

Sobre el cerro està la capilla de la pequeña historia que con bastante precisión ha narrado Carmen Elina Rojas De León conocedora como es de las tradiciones que estan enmarcadas dentro de las cosas de este pueblo que es árido y fuerte pero de una dulzura pegajosa que amarra para no desatar.
 
( tomado del libro"REPORTAJES Y CRÓNICAS DE CARORA" del Cronista José Numa Rojas )
.................................................................................................